
sábado, 29 de marzo de 2008
Los padres quieren colegio por la tarde

viernes, 28 de marzo de 2008
Condenan a un vecino de Xirivella por tres violaciones en 45 minutos

Miércoles 26 de marzo de 2008
Efe, Toledo
La Audiencia de Toledo ha condenado a un vecino de Xirivella, Andrés T. J., 12 años de prisión a un joven por agredir sexualmente a tres mujeres en apenas 45 minutos en Talavera de la Reina (Toledo) en mayo de 2005. Los hechos comenzaron a las 8.30 horas del 29 de mayo de 2005 cuando el acusado se adentró en un garaje situado en la calle Eusebio Rubalcaba de Talavera de la Reina y se introdujo en el coche en el que se encontraba una mujer, a la que golpeó y agredió sexualmente.Minutos después, a las 8.52 horas de ese mismo día, el hombre abordó a otra mujer cuando ésta se disponía a abrir un local comercial situado en la misma calle. La empujó y tiró al suelo pero no logró penetrarla por la resistencia que opuso. Sin embargo, a las 9.15 horas de ese mismo día asaltó a otra mujer cuando ésta pretendía entrar en un portal.
Yahoo, Noticias, España
EFE - martes, 25 de marzo, 11.59Toledo, 25 mar (EFE).- La Audiencia Provincial de Toledo ha condenado a un total de doce años de prisión a un joven acusado de agredir sexualmente a tres mujeres en apenas 45 minutos en Talavera de la Reina (Toledo) en mayo de 2005.
Asimismo, se le condena a dieciocho días de localización permanente por tres faltas de lesiones, así como la prohibición de acercarse a las víctimas a menos de un kilómetro y de comunicarse con ellas durante quince años tras salir de la cárcel, donde permanece desde que ocurrieron los hechos.
Además, en concepto de responsabilidad civil, el condenado deberá indemnizar a las mujeres con más de 25.000 euros por los daños morales y las lesiones sufridas.
La sentencia impuesta es acorde con el acuerdo alcanzado el día de la vista oral, el pasado 20 de febrero, entre el fiscal, la defensa y la acusación particular, por lo que el juicio no llegó a celebrarse y el acusado tan solo tuvo que escuchar el pacto alcanzado entre las partes.
Ese día, antes de volver a prisión, Andrés T.G. dijo estar dolido por su comportamiento y pidió perdón a las víctimas, una de las cuales no acudió al juicio, mientras que las otras dos prefirieron no entrar a la sala de vistas para no coincidir con el acusado.
Los hechos comenzaron a las 08:30 horas del 29 de mayo de 2005 cuando el acusado se adentró en un garaje situado en la calle Eusebio Rubalcaba de Talavera de la Reina y se introdujo en el coche en el que se encontraba una mujer, a la que golpeó y agredió sexualmente.
Aunque la mujer logró salir del coche tras dar una patada al procesado, este reaccionó "de forma mucho más violenta", la desvistió a la fuerza y continuó con la agresión sexual y luego emprendió la huida por temor a ser sorprendido cuando se encendió la luz del garaje.
Minutos después, a las 08:52 horas de ese mismo día, el hombre abordó a otra mujer cuando ésta se disponía a abrir un establecimiento comercial situado en la misma calle que el garaje.
El acusado empujó y tiró al suelo a la mujer, a la que no logró penetrar por la resistencia que opuso, y abandonó el lugar cuando una persona pasó por delante.
Sin embargo, a las 09:15 horas de ese mismo día asaltó a otra mujer cuando ésta pretendía entrar en un portal de la calle Alberche de Talavera de la Reina.
También en esta ocasión huyó sin lograr su propósito por la resistencia de la mujer, que trato de huir por las escaleras y golpeó al acusado con sus manos, sus pies e incluso su bolso.
Como consecuencia de las agresiones, las tres mujeres sufrieron múltiples contusiones, erosiones y mordiscos.
El Defensor del Pueblo recurre ante el Constitucional la gestión de la Generalitat sobre la Ley de Dependencia


En concreto, el Defensor del Pueblo ha interpuesto el recurso contra la disposición adicional 11 de la Ley de Presupuestos de esta comunidad para el ejercicio 2008, que establece que las personas valoradas por la Generalitat deben entender que su solicitud ha sido desestimada si no han recibido respuesta en el plazo de seis meses.
Esta disposición, introducida en el Parlamento valenciano a través de una enmienda del PP, cambia el concepto de 'silencio administrativo', que significa que si la Administración no responde a la solicitud de un ciudadano es que ésta ha sido atendida. Con este cambio, el 'silencio administrativo' pasa de 'positivo' a convertirse en 'negativo' en esta comunidad.
"Las administraciones tienen la obligación de notificar y explicar por escrito por qué han rechazado un derecho fundamental. Lo que han hecho es completamente ilegal", señalaron fuentes del Defensor del Pueblo a Europa Press.
Además, estos mismas fuentes critican que esta reforma se "haya metido en una ley, la de presupuestos, que no tiene absolutamente nada que ver" con la dependencia. "Este cambio lo han metido en una ley distinta, camufladamente, para que no se entere nadie. Esto claramente vulnera el principio de seguridad jurídica", apostillan.
Por todo ello, desde el Defensor del Pueblo acusan a la Generalitat Valenciana de "obstaculizar" la aplicación de la Ley de Dependencia, y recuerdan que los dependientes son ciudadanos que por su situación ya se encuentran en condiciones "de especial vulnerabilidad".
Igualmente, los grupos de la oposición en las Cortes Valencianas han criticado que la Generalitat, gobernada por el PP, "ha boicoteado" la Ley de Dependencia desde su entrada en vigor, el 1 de enero de 2007.
El Defensor del Pueblo entiende que "no puede permanecer impasible" ante la entrada en vigor de esta disposición "mediante un procedimiento impropio", que, además, "afecta a un colectivo de ciudadanos necesitados de especial protección".
El recurso ha sido interpuesto a raíz de la queja formal presentada a mediados de enero por el sindicato UGT ante del Defensor del Pueblo, que posteriormente recibió otras dos quejas más de particulares sobre este mismo asunto.
jueves, 27 de marzo de 2008
2 de cada 3 adolescents creuen que lesbianes, gais i transsexuals són discriminats als centres educatius


El Col·lectiu Lambda de lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals ha presentat hui un estudi pilot sobre l'homofòbia i la transfòbia a l'àmbit educatiu realitzat en la ciutat de València i la seua àrea metropolitana. S'han arreplegat un total de quasi 300 enquestes contestades per adolescents d'entre 14 i 18 anys d'Instituts d'Educació Secundària, que han respost a qüestions sobre l'homosexualitat i la transsexualitat.
Els resultats d’aquest estudi, primer que es presenta al País Valencià, vénen a confirmar els ja coneguts per altres informes de semblants característiques realitzats per altres associacions a Madrid i Gran Canària.
Segons les conclusions d’aquest estudi, 2 de cada 3 adolescents consideren que lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals són tractats de forma més injusta als centres educatius, discriminació que es considera per damunt del 80% en el conjunt de la societat. A pesar de que les opinions i actituds dels i les adolescents enquestats són prou positives s'observa l'existència d'homofòbia i transfòbia en part d'aquestos. Així, més d'un 20% (quasi un 40% en el cas dels xics) afirma sentir-se incòmode/a en la relació amb lesbianes i gais, percentatge que arriba quasi al 40% (quasi un 60% dels xics) en el cas de les persones transsexuals. A més, un 17,2% (quasi un 40% de xics) considera inapropiat que lesbianes i gais expressen els seus sentiments en públic. No obstant, només un 3,5% (un 6,8% de xics) creu correcte tractar amb menyspreu a les persones homosexuals, encara que un 10,3% més es mostren indiferents davant d'aquest tracte. En el cas de les persones transsexuals un 7,5% (12,9% de xics) creu correcte eixe menyspreu i un 12,7% es mostra indiferent davant del mateix.
Respecte a com creuen els i les adolescents enquestats que hauria de tractar la societat a lesbianes i gais, un 77,3% afirma que haurien de tindre els mateixos drets mentre que un 17,9% considera que alguns no els concerneixen, principalment el referit a l'adopció i tindre fills. Per a un 4,1% ser homosexual no és correcte. Quant als drets de les persones transsexuals, un 70,8% creu que haurien de tindre els mateixos que la resta, un 14,4% considera que alguns no (també destaca l'adopció i tindre fills) i un 12% considera que ser transsexual no és correcte.
Cal destacar que en la major part de les respostes són les xiques les que es mostren molt més obertes i respectuoses cap a l'homosexualitat i la transsexualitat.
Per a Luisa Notario, Coordinadora General del Col·lectiu Lambda, “encara que podem afirmar que en general hi ha una actitud positiva per part dels i les adolescents cap a lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals, hi ha un percentatge entre el 10% i el 20% de rebuig. A més és significatiu que una àmplia majoria considere que els centres educatius no són espais segurs per a lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals. Per a fer front a aquesta situació –contínua Notario– és imprescindible que la diversitat sexual estiga present en els continguts educatius. Negar-se a això és contribuir a que milers d'adolescents homosexuals, bisexuals i transsexuals continuen patint per la seua orientació sexual i identitat de gènere.”
Resum de l'informe: http://www.lambdavalencia.org/docs/Educacio/Lambda-homofobia-y-transfobia-en-el-ambito-educativo-resumen.pdf
Informe complet: http://www.lambdavalencia.org/docs/Educacio/Lambda-homofobia-y-transfobia-en-el-ambito-educativo.pdf
2 de cada 3 adolescentes creen que lesbianas, gays y transexuales son discriminados en los centros educativos
El Col·lectiu Lambda de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales ha presentado hoy un estudio piloto sobre la homofobia y la transfobia en el ámbito educativo realizado en la ciudad de València y su área metropolitana. Se han recogido un total de casi 300 encuestas contestadas por adolescentes de entre 14 y 18 años de Institutos de Educación Secundaria, que han respondido a cuestiones sobre la homosexualidad y la transexualidad.
Los resultados de este estudio, primero que se presenta en el País Valenciano, vienen a confirmar los ya conocidos por otros informes de similares características realizados por otras asociaciones en Madrid y Gran Canaria.
Según las conclusiones de este estudio, 2 de cada 3 adolescentes consideran que lesbianas, gays, transexuales y bisexuales son tratados de forma más injusta en los centros educativos, discriminación que se considera por encima de 80% en el conjunto de la sociedad. A pesar de que las opiniones y actitudes de los y las adolescentes encuestados son bastante positivas se observa la existencia de homofobia y transfobia en parte de estos. Así, más de un 20% (casi un 40% en el caso de los chicos) afirma sentirse incómodo/a en la relación con lesbianas y gays, porcentaje que llega casi al 40% (casi un 60% de los chicos) en el caso de las personas transexuales. Además, un 17,2% (casi un 40% de chicos) considera inapropiado que lesbianas y gays expresen sus sentimientos en público. Sin embargo, sólo un 3,5% (un 6,8% de chicos) cree correcto tratar con desprecio a las personas homosexuales, aunque un 10,3% más se muestran indiferentes ante este trato. En el caso de las personas transexuales un 7,5% (12,9% de chicos) cree correcto ese desprecio y un 12,7% se muestra indiferente ante el mismo.
Respecto a cómo creen los y las adolescentes encuestados que debería de tratar la sociedad a lesbianas y gays, un 77,3% afirma que deberían de tener los mismos derechos mientras que un 17,9% considera que algunos no les conciernen, principalmente el referido a la adopción y tener hijos. Para un 4,1% ser homosexual no es correcto. En cuanto a los derechos de las personas transexuales, un 70,8% cree que deberían de tener los mismos que el resto, un 14,4% considera que algunos no (también destaca la adopción y tener hijos) y un 12% considera que ser transexual no es correcto.
Cabe destacar que en la mayor parte de las respuestas son las chicas las que se muestran mucho más abiertas y respetuosas hacia la homosexualidad y la transexualidad.
Para Luisa Notario, Coordinadora General del Col·lectiu Lambda, “aunque podemos afirmar que en general hay una actitud positiva por parte de los y las adolescentes hacia lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, existe un porcentaje entre el 10% y el 20% de rechazo. Además es significativo que una amplia mayoría considere que los centros educativos no son espacios seguros para lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Para hacer frente a esta situación –continua Notario– es imprescindible que la diversidad sexual esté presente en los contenidos educativos. Negarse a eso es contribuir a que miles de adolescentes homosexuales, bisexuales y transexuales sigan sufriendo por su orientación sexual e identidad de género.”
Resumen del 'informe: http://www.lambdavalencia.org/docs/Educacio/Lambda-homofobia-y-transfobia-en-el-ambito-educativo-resumen.pdf
Informe completo: http://www.lambdavalencia.org/docs/Educacio/Lambda-homofobia-y-transfobia-en-el-ambito-educativo.pdf
Col·lectiu Lambda de València - C/Sant Dionís, 8 - 1 46003 València - Tlf/Fax: 96 391 20 84 - InfoROSA 96 391 32 38 info@lambdavalencia.org
Nota sobre la concentración realizada hoy en Madrid frente a embajada Portugal, denuncia asesinato Luna

Finalmente han suscrito este acto numerosos colectivos principalmente de Madrid, a la vez que algún partido político, tal y como se recoje al final del comunicado.
Esperamos que las autoridades portuguesas reflexionen acerca de las causas que permiten que hoy en día se sigan cometiendo asesinatos de personas transexuales, con gran violencia y sin apenas reacción social en contra. Y que esta reflexión se concrete en políticas activas para erradicar la transfobia existente y evitar que la violencia y prejuicios sociales sigan acarreando la pérdida de vidas humanas, en este caso de mujeres transexuales.
Desde Madrid mostramos nuestra más absoluta indignación y repulsa ante este nuevo asesinato de una persona transexual en Portugal.
Hace poco menos de dos años asistimos al cruel asesinato de Gisberta en Porto, otra mujer transexual, también trabajadora en la prostitución, también cometido en similares circunstancias de violencia, desprecio por la vida de las personas transexuales. Se constata por un lado por la pasividad de las autoridades, presas de los intereses de los sectores más reaccionarios de la sociedad portuguesa, y por otro lado el sensacionalismo casi justificativo mostrado por parte de los medios de prensa. En aquella ocasión exigimos medidas por parte del Gobierno y Administración portuguesas para evitar que pudieran cometerse crímenes similares.
Al igual que entonces nos hacemos eco del llamamiento internacional convocado desde el colectivo Panteras Rosa de Portugal para denunciar que a fecha de hoy no han cambiado las condiciones que permiten que se sigan cometiendo atentados contra la vida de las personas transexuales.
Dos años después de Gisberta, las personas transexuales continúan siendo blanco de la violencia y el odio generado por la incomprensión y el prejuicio. No sabemos nada sobre el criminal que ejecutó el asesinato ni sobre sus motivaciones. Pero sabemos que la transfobia mata y que las personas trans están mayormente sometidas a la violencia que las demás. Sabemos también que los prejuicios y la discriminación son generalizados, que la ignorancia alimenta el odio y que genera violencia. Sabemos que el estado, la sociedad, todos nosotros y nosotras tenemos responsabilidades para con las víctimas mortales y sobre todo para con todas las personas que llevan una vida en que la lucha por sobrevivir coexiste con el miedo y con los riesgos consecuentes.
Luna nació mujer; con su cuerpo masculino que no concordaba con su identidad femenina. Tenía un seguimiento en el Hospital de Santa María por el equipo multidisciplinar de alteración del cuerpo. Tenía proyectos, deseos y frustraciones como todo el mundo. Tenía personas que la querían y tal vez quería volver a Brasil donde se encuentra su familia. Luna fue una mujer que luchó contra muchas dificultades y, según los diarios, murió víctima de una gran violencia, posiblemente alimentada por el odio, el prejuicio y la ignorancia. Su cuerpo fue abandonado en un contenedor de escombros, oculto por piedras y polvo, como si fuese basura, como si su vida no hubiera valido la pena.
Los medios de prensa se concentraron de forma sensacionalista en el aspecto físico de la víctima, convirtiendo dicho aspecto en algo más importante que el propio asesinato en sí. Después de una descripción pormenorizada en exceso, incidiendo en lo fuera de lo normal del físico de la víctima, la noticia continua con unas palabras sobre el asesinato, como si el aspecto físico de la víctima fuese una explicación evidente, suficiente, natural, lógica y casi inevitable del asesinato.
Los medios hablan de transexual como un cuerpo de hombre (púdicamente señalando “con pene”), o como hombre vestido de mujer, o de travestí con pechos. La imagen emergente de este tipo de artículos hace de la víctima una monstruosidad presentada para júbilo de la curiosidad pública, sin ningún respeto por su género o por la intimidad de su cuerpo y dando la impresión de que es casi (o absolutamente) normal que este tipo de personas sean asesinadas.
La otra imagen dirigida de esta forma es la de ser trans y querer engañar “al mundo” usando un disfraz particularmente bien logrado que dé la apariencia engañosa de mujeres y hombres… y si engañan al mundo, es evidentemente natural que las personas engañadas reaccionen.
Este tipo de discurso hecho por los media está, infelizmente, lejos de ser solo un caso en lo que respecta al homicidio; es el caso de casi todas las emisiones, artículos y entrevistas sobre el tema trans.
Los media portugueses, sin excepción, se quedan satisfechos con la descripción de la precaridad de las personas trans, sea la prostitución, las drogas, ser seropositiv@ , no tener papeles o casa, como si estas vidas fueran una elección de las victimas, ocultando que es la transfobia la circunstancia que mantiene esta precaridad, y presentando como escandaloso no solo el hecho “elegir” ser trans, como también el elegir este modo de vida, haciendo de las víctimas personas inmorales y chocantes, y persistiendo así en la promoción de la transfobia, de la precaridad de las vidas trans, y del hecho de que estas personas continúen siendo uno de los colectivos más proclives al desprecio y la agresión. En resumidas cuentas la falta de conciencia hacia los derechos humanos mostrada desde los medios de comunicación, su persistencia en mostrar la transexualidad como algo patológico, la manera en la que utilizan el sensacionalismo a la hora de recojer noticias relacionadas con lo trans contribuyen a perpetuar el estigma, los prejuicios, el odio y la violencia que recae sobre estas personas.
Como todas las víctimas potenciales, los y las trans necesitan formas de protección que les garantice igualdad de oportunidades y la posibilidad de una vida digna. Necesitan, como cualquier persona, poder ejercer su derecho al libre desarrollo de la personalidad y a la autodeterminación del propio cuerpo, derecho a poder escoger libremente su propio nombre en los documentos de identidad. Los y las trans necesitan ser vistos como personas con derechos y obligaciones, ni más ni menos que todas las demás. Los y las trans en Portugal necesitan de la pedagogía de la visibilidad, más allá de los círculos de la prostitución o el espectáculo nocturno. Y Portugal necesita ver a estas personas sin la mirada del prejuicio, la desconfianza y el rechazo.
La identidad del género es un asunto que el Estado de Portugal tarda en legalizar y ese atraso empeora las condiciones de vida y sobrevivencia de muchos trans. ¿Para cuándo las correcciones legales que posibiliten el real ejercicio de la ciudadanía por las personas transexuales y transgéneros? . ¿Para cuándo la legislación que deje de imponer restricciones mezquinas? ¿Para cuándo una legislación que deje de alimentar la violencia psicológica cotidiana sobre estas personas? ¿Para cuándo una legislación que considere explícitamente como agravante la discriminación, el asedio y la violencia con base en la transfobia? ¿Para cuándo un compromiso serio para acabar con casos como el de Gisberta o el de Luna, personas asesinadas por el odio transfóbico? ¿Para cuándo más medios humanos y mejor formación cívica y técnica en las fuerzas policiales? ¿Para cuándo presencia de cooperación en vez de las actitudes agresivas que todavía perduran en algunos elementos de las instancias policiales? ¿Para cuándo una ética periodística más humana y menos sensacionalista?
Colectivo LiberAcción de Madrid
Fundación Triángulo
Asociación Española de Transexuales – Transexualia
Grupo de Trabajo Queer
Colectivo Acera del Frente de Madrid
Asociación Ex-Presos Sociales, Xirivella (Estatal)
Vindicación Feminista
Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Madrid- COGAM
Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales - FELGTB
Area de Libertades Sexuales de Izquierda Unida
Iniciativa del Poble Valencià de Xirivella
miércoles, 26 de marzo de 2008
El Consell dará luz verde al vertedero de Quart para 400.000 toneladas

Residuos urbanos
Comunicado de repulsa ante asesinato de mujer trans en Portugal

EXIGIMOS MEDIDAS PÚBLICAS CONTRA LA TRANSFOBIA, YA!
Asociación Ex-Presos Sociales, Xirivella (Estatal)
El PSPV pide al PP de la Pobla de Vallbona que elimine el nombre franquista de nueve calles

Compromís mostró carteles de protesta, Eligen senador territorial del PP al ex alcalde de Burriana imputado por prevaricación
martes, 25 de marzo de 2008
Más de la mitad de las personas mayores de la Comunitat no se valen por sí mismas

lunes, 24 de marzo de 2008
Lambda otorga su premio Arc Iris a la falla Cadis-Retor Femenia-Puerto Rico - Falla Noscarmientas


El Col·lectiu Lambda estará presente en los actos de fallas un año más repartiendo planos de la ciudad de Valencia así como preservativos con una campaña especial para estas fallas de promoción del sexo más seguro, que este año tendrá como lema “Con o sin colocón, siempre condón”.Por último, el Col·lectiu Lambda invita a todas y todos a disfrutar de las fallas con total libertad, y especialmente a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, que desde dentro –no debemos olvidar que muchas y muchos también somos falleros y falleras– o fuera de las fallas, vivamos abiertamente nuestra sexualidad en estos días de fiesta.
La ONU da un ultimátum de cuatro semanas para evitar la hambruna de 73 millones de pobres

domingo, 23 de marzo de 2008
Condenada una madre por la agresión de su hijo a un compañero de clase

En el juicio, la madre intentó desviar la responsabilidad hacia el centro educativo por no hacer labores suficientes de vigilancia de los alumnos, pero la sentencia responde que, al tratarse de "adolescentes que cursan estudios secundarios, no es precisa una labor de control y vigilancia tan rígidos". En cambio, "la brutalidad e intensidad" de la agresión evidencian "una falta de inculcación o asimilación de educación y moderación de costumbres en el agresor para la convivencia en valores", señala la sentencia.
Esta "conducta violenta", prosigue la sentencia, significa que las tareas educativas ejercidas por los padres "no han fructificado, bien por la laxitud a la hora de inculcarlas o bien por la tolerancia en corregir sus manifestaciones violentas". La indemnización que deberá pagar la madre corresponde a 11.000 euros por el tratamiento odontológico y de reconstrucción de la mandíbula y otros 3.000 euros por los daños morales durante los 21 días que la víctima estuvo sin poder ir a clase. La audiencia confirma un primer fallo judicial que hablaba de una "incorrecta educación".
Detenidos en Bruselas cientos de activistas que protestaban contra la OTAN
Según los organizadores de la protesta, más de setecientos activistas de diecisiete países miembros de la OTAN participaron en el intento de acceder a los terrenos de la organización, en las afueras de la capital belga, y en torno a una cincuentena consiguió acceder al recinto, aunque fueron inmediatamente retenido.
La Policía utilizó para repeler a los manifestantes perros y cañones de agua, según las imágenes difundidas por la televisión pública francófona, RTBF.
Los manifestantes españoles, procedentes de Valencia, Albacete, Madrid, Bilbao y Alicante, forman parte del Movimiento de Objeción de Conciencia y de Alternativa Antimilitarista.
El grupo de españoles fue detenido por la Policía y trasladado a dependencias policiales, donde permanecieron en torno a cuatro horas, hasta su puesta en libertad. Los arrestados fueron identificados por los agentes, pero no se les comunicó ninguna imputación judicial.
El objetivo de la manifestación, bautizada como "NATO Game Over" (OTAN, juego terminado), es denunciar el papel de la Alianza Atlántica en la escena internacional y su participación en crímenes de guerra.
En opinión de las organizaciones convocantes, la OTAN debe ser reformada y su capacidad de intervención militar suprimida, para centrarse en la prevención de crisis y la ayuda al desarrollo. A menos de quince días de la cumbre que la Alianza celebrará en Bucarest, entre el 2 y el 4 de abril, los manifestantes también reclamaron la retirada de las armas nucleares estadounidenses de suelo europeo.
sábado, 22 de marzo de 2008
Una mujer muere apuñalada en Jijona, Alicante

Fuentes del CICU han señalado que en un primer momento acudió a la vivienda un médico del centro de salud de Jijona, aunque sólo pudo confirmar la muerte de la mujer, que es española, al igual que el arrestado.
El presunto autor, de 50 años, presentaba evidencias de estar ebrio, según ha confirmado Ferrán Verdú, alcalde de la localidad. Por los datos de que dispone, Verdú ha indicado que el presunto homicida salió el pasado enero de prisión por malos tratos a esta misma mujer, aunque no ha sabido especificar cuanto tiempo pasó privado de libertad ni desde hace cuando se producían las agresiones.
La subdelegada del Gobierno ha confirmado que el detenido tenía una orden de alejamiento de la vícitma por malos tratos, pese a lo cual parece ser que en los últimos tiempos convivía con la víctima.
Llinares ha calificado de "terrible" que el hombre incumpliera la orden de alejamiento, y ha señalado que no había constancia de que la mujer hubiera denunciado esta situación.
Por ello, ha subrayado que este tipo de mandamientos judiciales están "para cumplirlos", puesto que contribuyen a luchar contra esta "lacra social".
Los vecinos de la mujer fallecida conocían los antecedentes de malos tratos, según testimonios recogidos por la agencia EFE.
viernes, 21 de marzo de 2008
jueves, 20 de marzo de 2008
La revuelta en el Tíbet se extiende fuera de la capital y China detiene a otras 24 personas
China afirma que 13 "civiles inocentes" murieron en los disturbios de la semana pasada en la capital de Tíbet, Lhasa, escenario de varios días de protestas pacíficas contra Pekín. Sin embargo, las autoridades tibetanas en el exilio colocan la cifra de fallecidos en hasta un centenar, principalmente a manos de efectivos militares y policiales chinos.
Según testigos citados por AFP, Pekín está reforzando su contingente militar en torno a Tíbet. Por otra parte, el Dalai Lama, líder espiritual tibetano, ha expresado en una conferencia de prensa su temor a que sean "numerosas" las víctimas por la represión china: "No sabemos la cifra exacta, unos dicen seis, otros dicen cien. Me preocupa que haya habido muchas víctimas". El Dalai Lama ha manifestado también su predisposición a reunirse con el presidente chino, Hu Jintao, si cesa la violencia.
"He visto un convoy de al menos 200 camiones con 30 militares cada uno, por lo que cerca de 6.000 soldados están siendo desplazados en una sola jornada", ha informado Georg Blume, periodista del diario alemán Die Zeit, tras ser expulsado de la capital tibetana, Lhasa. Otro testimonio, el de un reportero de la BBC, ha afirmado que desde el oeste de China ha podido contar unos 400 vehículos militares en dirección a Tibet. Este mismo periodista ha informado de que los militares de estos vehículos van equipados con armas automáticas con bayonetas.
Otros periodistas de la cadena pública británica han informado de la llegada de un tren con dos decenas de vehículos, camiones y coches 4x4, a la línea fronteriza entre Qinghai y Gansu. Estos reporteros han leído sobre los vehículos la frase "Fuerza de reacción rápida de la policía armada china".
La revuelta, más allá de Lhasa
La violencia desatada en las provincias de Sichuan y Gansú está estrechamente vinculada a la sucedida en Lhasa y coordinada por "el Dalai Lama y su camarilla", según fuentes gubernametales locales, citadas por Xinhua. "Los hechos no fueron coincidencia sino que estuvieron coordinados. Fueron sabotajes bien organizados y premeditados cuyo ulterior motivo es perturbar los (Juegos Olímpicos) JJ OO de Pekín, destrozar la paz y estabilidad, y dividir el país", dijo Zhang Yusheng, portavoz del gobierno provincial de Gansú.
Hoy, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, ha hablado telefónicamente con su homólogo chino Yang Jiechi, para pedir que el Gobierno chino muestre contención hacia los manifestantes y reanude el diálogo con el Dalai Lama.
Según el periódico oficial Tibet Daily, las dos docenas de sospechosos fueron además arrestados por "poner en peligro la seguridad nacional, golpear, destrozar, saquear y otros crímenes graves", que originaron inestabilidad y violencia. La cuidada terminología de "crímenes graves" y "atentado contra la seguridad del Estado" alude, según fuentes independientes, a que en China se pueden aplicar a los responsables de estos delitos duras condenas e incluso la pena de muerte.
Veto a la prensa extranjera
Las provincias vecinas de Tíbet fueron tomadas por las Fuerzas Armadas y las únicas imágenes que ofrecen la cadena de televisión nacional CCTV es la de camiones militares cruzando calles por las que patrullan decenas de soldados.
La prensa extranjera tiene el acceso vetado no solamente al Tíbet sino a las provincias vecinas, como Sichuan, Gansú o Qinhai, por lo que las informaciones directas son muy difíciles de obtener. Según Pekín, las protestas fueron orquestadas por el Dalai Lama desde su exilio en la India, un extremo que el líder espiritual tibetano niega, amenazando con dimitir y pidiendo incluso el regreso a la negociación con China sobre una mayor autonomía para el Tíbet.
La montañosa zona de Aba, en el noroeste de Sichuan, junto a los condados de Xiahe, Maqu, Luqu y Jone y la ciudad de Hezuo, al sureste de Gansú, sufrieron las principales protestas, reconocieron las autoridades y, en esta última, los manifestantes atacaron oficinas gubernamentales y escuelas. Según la agencia Xinhua, los disturbios acarrearon "grandes daños" a tiendas y oficinas gubernamentales chinas en el condado de Aba, en la provincia vecina al Tíbet de Sichuan, de fuerte población tibetana, confirmando oficialmente la existencia de manifestaciones violentas fuera de la región autónoma.
Un juez de EE UU vuelve a negar la liberación de la española Carrascosa

Los jueces señalan en su decisión publicada hoy que "estamos de acuerdo con el acertado análisis del Tribunal de Distrito" y, por tanto, deniegan la solicitud de Carrascosa con la que quería poner fin a su encarcelamiento.
Innes y Carrascosa se casaron en España en 1999 y, cinco años después, en agosto de 2006, el juez Edward Torack estableció el divorcio entre ambos, concedió al padre la custodia y ordenó a Carrascosa que trajera a su hija a EE UU. Al no cumplir con esa orden judicial, se presentaron cargos criminales contra la madre, abogada de profesión, quien ingresó en prisión en noviembre de 2006 y será juzgada el próximo 23 de junio.
La flota palangrera española mata 2.000 tortugas al año
Ayer se presentó en Barcelona una investigación, llevada a cabo por la Obra Social La Caixa y la Universidad de Barcelona, que ha estudiado el efecto de la flota palangrera española sobre la población de tortugas bobas en el Mediterráneo occidental. Según los autores, dirigidos por el biólogo Lluís Cardona, la pesca con palangre causa la muerte de 2.048 ejemplares al año, un 10,4% de la población de estos reptiles en el área estudiada: Baleares, Cerdeña, norte de África, Murcia y Almería.
Anzuelos en el esófago
Los investigadores siguieron a un grupo de pescadores españoles durante el mes de septiembre de 2007. En ese periodo, 14 tortugas mordieron los anzuelos del palangre. El equipo de Cardona liberó estos ejemplares tras colocarles un transmisor. Cinco de ellos tenían el anzuelo clavado en la boca o el esófago, pero solamente murieron dos. A partir de esta pequeña muestra, los autores calculan una mortalidad en tortugas capturadas de hasta el 35%, una vez estimado el margen de error.
Para Cardona, esta mortalidad podría reducirse de manera drástica disponiendo el arte de pesca por la noche, utilizando un cebo menos apetecible para las tortugas y empleando un tipo de anzuelo que se clave en la boca, en lugar de en el esófago. En cualquier caso, el biólogo admite que "siempre habrá animales que mueran".
Según los investigadores, las capturas accidentales de tortugas bobas en el Mediterráneo han disminuido de forma considerable en los últimos años, pasando de 20.000 en 1990 a 6.000 en el año 2000. A juicio de Cardona, "el problema es bastante menos serio de lo que se pensaba". Según sus datos, la tasa de mortalidad anual de esta especie en el Mediterráneo es del 27%, y sólo el 10% es atribuible a los palangreros españoles, por lo que habría que buscar las causas de su mortalidad en otros factores, como la actividad de las flotas italiana y marroquí.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) exigió ayer al Gobierno neozelandés que aumente la protección del delfín de Maui, la especie de cetáceos más amenazada del mundo, ya que sólo quedan 111 ejemplares en libertad, todos ellos en la costa de Nueva Zelanda. La petición de WWF llega tras la publicación por parte del Gobierno del país de una serie de imágenes tomadas el pasado diciembre, en las que aparece una veintena de delfines atrapados en redes de arrastre en North Island.
En opinión del director de WWF-Nueva Zelanda, Chris Howe, una parte de la industria pesquera ha intentado minimizar el peligro que supone la pesca de arrastre para estos animales. “Si hablamos de apenas un centenar de delfines de Maui, entonces es que la amenaza es, simplemente, demasiado grande. Si muere un solo animal más en las redes de pesca, estos delfines se pueden extinguir en una generación”, afirmó Howe.
WWF pide la prohibición total de estos aparejos en las aguas poco profundas habitadas por esta especie. Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Steve Chadwick, señaló que su Gobierno considera irrealista imponer la retirada de las redes más allá de las áreas protegidas y alegó que la captura de los 22 delfines fue “accidental”.
El Campello vende suelo a un colegio de élite cuando faltan centros públicos

La decisión ha levantado ampollas en esta localidad del área metropolitana de Alicante, que supera los 25.000 habitantes tras un fuerte crecimiento demográfico. Los vecinos demandan desde hace años centros educativos públicos. En El Campello hay cuatro colegios de primaria y dos institutos de secundaria, todos ellos saturados. Los niños no caben en las aulas y los profesores se las ingenian como pueden para hacer frente al goteo continuo de nuevos matriculados.
Según varios de los directores, los cuatro colegios públicos existentes en El Campello albergan en total diez unidades más de las que corresponden. "En algunos casos las bibliotecas y otras dependencias las hemos cerrado para convertirlas en aulas", aseguran. Uno de estos colegios, el Fabraquer, inaugurado hace sólo tres años, espera 100 alumnos más de los que caben para el próximo curso, y la única solución que se perfila consiste en instalar aulas prefabricadas. Francisco Martínez, director del colegio Pla de Barraques, lleva cinco años esperando que se construya un comedor escolar para 350 comensales "que ahora deben hacer dos turnos y medio cada día para comer". "El terreno está cedido y estamos en fase de licitación, pero las obras no empiezan", se lamenta Martínez.
En medio de este panorama, surge el acuerdo del PP en el Ayuntamiento de reclasificar la parcela de 55.000 metros cuadrados para un centro educativo privado de San Estanislao de Koska (SEK), institución cuyo primer colegio fue fundado en Madrid en 1892 y de la que se hicieron cargo a partir de 1935 Felipe Segovia Martínez y su familia, que en la actualidad dispone de media docena de colegios en España y de la Universidad Camilo José Cela, en Madrid.
Como reacción a la iniciativa municipal, se constituyó la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública de El Campello, de la que forman parte las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPA), los sindicatos educativos, las asociaciones de vecinos, los partidos en la oposición y una asociación de estudiantes. "El prestigio debe ser para la escuela pública, que necesita medios y terrenos", asegura Carmen Parra, presidenta de la plataforma, en alusión a las declaraciones del alcalde de que la instalación de un colegio de SEK prestigiará el municipio. Parra exige con "urgencia" un quinto colegio, la ampliación de un instituto de secundaria y un tercer instituto. Los afectados están recogiendo firmas de protesta, preparan una manifestación y ultiman la redacción de un paquete de alegaciones contra el acuerdo del pleno. La Síndic de Greuges, Emilia Caballero, admitió la semana pasada a trámite una queja presentada por este colectivo, que teme que en el pliego de condiciones se ofrezca "una ganga para la empresa y se despatrimonialice el Ayuntamiento".
El alcalde hace frente a las críticas. Juan Ramón Varó asegura: "No regalaremos nada a nadie". Y descalifica a la plataforma, "que se creó en plena campaña para erosionar". El primer edil anuncia que en un próximo pleno se aprobará la cesión de una parcela de 10.000 metros a la consejería para construir un nuevo colegio y dentro de unos meses otros 16.000 metros para el nuevo instituto. "Además de ampliar tanto el Enric Valor como el Clot de l'Illot", añade Varó. Los padres no se fían y denuncian el "desinterés y la desidia" que el gobierno municipal del PP ha demostrado los último años. "Todo son promesas, sin papeles ni acuerdos concretos; buenas intenciones pero pocas realidades", exclaman los miembros de la plataforma.