lunes, 28 de abril de 2008
jueves, 24 de abril de 2008
26 abril-día de la visibilidad lésbica-PARTICIPA!

Si quieres participar virtualmente, visita http://vdevisibles.ning.com/ y cuelga tu foto o video x la visibilidad lésbica.
El 26 de abril se celebrará, por primera vez, el Día de la Visibilidad Lésbica en España, como una de las acciones más importantes del Año de la Visibilidad Lésbica. En esta jornada, diferentes colectivos pertenecientes a la FELGTB, de diferentes ciudades españolas, conmemorarán esta fecha simbólica con distintos actos.
"Mediante esta jornada pretendemos hacer un ejercicio colectivo de visibilidad, hacer ver a la ciudadanía que las lesbianas somos un colectivo presente y numeroso, una realidad significativa e indiscutible de la sociedad. Asimismo tratamos de transmitir a las lesbianas no-visibles, tanto públicas como anónimas, los beneficios de ser visibles, de no tener que escondernos ni llevar una doble vida, de mostrarnos en nuestra plenitud con nuestras familias y amigos, con nuestros compañeros de trabajo o nuestros conocidos. Queremos que la invisibilidad forme parte del pasado, pudiendo reclamar los derechos aún no conquistados, alcanzando la plena ciudadanía como mujeres, como lesbianas y como personas de pleno derecho."
Desde el Área de Políticas Lésbicas de la FELGTB invitamos a la ciudadanía, especialmente a las lesbianas, a participar o dar apoyo a las acciones que se lleven a cabo en las diferentes ciudades o en internet.
Toda la información, aquí: http://www.felgt.org/temas/politicas-lesbicas?currentitemid=33349
Gracias por colaborar!
Estimadas amigas,
En los XX Encuentros Estatales del movimiento LGTB del Estado Español celebrados en Gandía los días 4, 5 y 6 de Abril se aprobó por unanimidad y a propuesta del Área de Políticas Lésbicas de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) que el año 2008 fuera el Año de la Visibilidad Lésbica.
El sábado 26 de abril se celebrará, por primera vez, el Día de la Visibilidad Lésbica en España, como una de las acciones más importantes del Año de la Visibilidad Lésbica. En esta jornada, diferentes colectivos de diferentes ciudades españolas, conmemorarán esta fecha simbólica con distintos actos y el Grup de Lesbianes del Col·lectiu Lambda se suma a esta convocatoria con una concentración en la explanada de RENFE que culminará con una besada.
Las mujeres lesbianas seguimos viviendo bajo un enorme grado de invisibilidad que genera una mayor discriminación hacia nosotras y con esta acción pretendemos hacer un ejercicio colectivo de visibilidad, hacer ver a la ciudadanía que las lesbianas somos un colectivo presente y numeroso, una realidad significativa e indiscutible de la sociedad.
miércoles, 23 de abril de 2008
Los homosexuales represaliados por Franco piden que se agilicen las indemnizaciones


martes, 22 de abril de 2008
Homosexuales represaliados en el franquismo urgen al Gobierno sus indemnizaciones tras la muerte de un afectado

La Asociación Ex-Presos Sociales (colectivo que agrupa a personas represaliadas durante el franquismo y la transición por su condición sexual) exigió hoy al Gobierno que haga efectivas las indemnizaciones aprobadas en los Presupuestos Generales de 2008, tras el fallecimiento de uno de los afectados, informó a Europa Press, Antoni Ruiz, presidente de esta asociación.
Ruiz recuerda que las personas susceptibles de percibir esta indemnización cuentan ya con una edad avanzada y tienen "dificultades económicas". Así, muchos de ellos únicamente reciben una prestación no contributiva dado que no cotizaron lo suficiente para la jubilación, por la "discriminación laboral" sufrida durante aquellos años.
El presidente de la asociación advierte al Gobierno que "no se pude esperar más". Este es el caso de uno de sus compañeros de causa, un castellonense fallecido la semana pasada a la edad de 83 años que "nunca podrá cobrar la indemnización". Ruiz reserva su anonimato, dado que, a pesar de su homosexualidad (causa de su encierro en la cárcel de Barcelona), estaba casado y con dos hijos.
Tras este fallecimiento, Antoni Ruiz 'amenaza' al Gobierno con ponerse en huelga de hambre si no obtiene respuesta a "sus justas demandas". Según explicó, tras comunicar su intención, desde el Ministerio de Justicia le han trasladado que se agilizarán los trámites, tanto para el pago de indemnizaciones como para el expurgo de los expedientes en los archivos de los diferentes tribunales.
Ruiz advierte que la secretaria de esta misma asociación, Trinidad Martín, una mujer transexual que estuvo ingresada en la cárcel de Huelva, sufre en la actualidad una grave enfermedad, y apremia al Gobierno para que "de una vez por todas cumpla con su compromiso".
EXPURGO DE LOS EXPEDIENTES PENITENCIARIOS
A finales de la pasada legislatura, el departamento de Mariano Fernández Bermejo dirigió una instancia a los tribunales de Justicia de las diferentes comunidades autónomas con el fin de que busquen los expedientes de las personas afectadas.
De esta manera, todas aquellas personas que hayan vivido esta situación podrán solicitar una copia testimonial que acredite su paso por los tribunales a causa de las extintas leyes de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad Social, y recibir las citadas indemnizaciones.
lunes, 21 de abril de 2008
Memoria junto a las fosas comunes


La Trobada de l´Horta Nord reúne a doce mil personas

martes, 15 de abril de 2008
Un grupo de activistas en contra de la caza de focas inician una huelga de hambre
MATANZA DE FOCAS, TU PUEDES EVITARLO
Canadá
lunes, 14 de abril de 2008
jueves, 10 de abril de 2008
Xirivella indemnizara con 4.669 euros a un vecino que se cayó por el mal estado de un bordillo, TRIBUNALES
El PP rechaza en las Corts una moción socialista que pedía 5.000 camas más en los hospitales
Los votos del PP rechazaron esta mañana en el pleno de las Corts Valencianes una moción del PSPV, que contó con el apoyo de la oposición, en la que se reclamaba un "plan real" de construcción de centros hospitalarios durante la presente legislatura, que establezca, entre otros la creación, como mínimo, de 600 camas hospitalarias más en la provincia de Castellón, 2.500 en la de Valencia y 2.200 en la de Alicante.
EUROPA PRESS En el debate, el portavoz adjunto del grupo parlamentario popular Antonio Clemente instó al grupo socialista a "ejercer más de valencianos que de socialistas" y exigir al Gobierno central 500 millones de euros para financiar la sanidad valenciana.Según destacó el diputado socialista Ignacio Subías, uno de los principales problemas que tiene la sanidad valenciana es el bajo ratio de camas por mil habitantes e indicó que para situarnos en la ratio media del resto de comunidades autónomas, la Comunitat Valenciana necesitaría contar con algo más de cinco mil camas sobre las existentes en la actualidad. Subías lamentó que la Comunitat Valenciana cuenta con las mismas camas hospitalarias que en 1995.Asimismo, recordó el compromiso de construir diecisiete hospitales, cinco de ellos de larga estancia-crónicos, pero advirtió de que "el presupuesto del Consell en inversiones y su baja ejecución, que según el informe de la Sindicatura de Comptes está alrededor del 52%, pone en duda la construcción de los hospitales necesarios para llegar al número de camas recomendable".Igualmente, aludió al "déficit en infraestructuras" que "conlleva otras problemáticas como el déficit de personal, la saturación de los servicios de urgencia y de los hospitales, incremento de y en las listas de espera, la presión para los profesionales y su desmotivación, las malas condiciones de trabajo y el descontento de los ciudadanos".Por su parte, Clemente garantizó que los 17 hospitales nuevos proyectados, más 12 ampliaciones, se ejecutarán, entre ellos, la nueva Fe "sólo con dinero de los valencianos", --contrariamente a lo que sucede, dijo, con hospitales de Cantabria, Asturias Andalucía que sí cuentan con dinero estatal, afirmó--.El portavoz popular resaltó que "la realidad es que somos un millón más de valencianos" y preguntó a los socialistas si están "por fin dispuestos a abandonar ese discurso de pleitesía absoluta al gobierno central y a ejercer más de valencianos que de socialistas y a exigir esos 500 millones de euros que nos debe el Gobierno Central para que tengamos una mejor sanidad en la Comunitat valenciana".Con ese dinero, afirmó, podríamos hacer 10 hospitales como el de Gandia o Denia o dos nuevas Fe "si ustedes por fin fueran leales con la Comunitat Valenciana"."VICTIMISMO"Subías le replicó que el Gobierno Central ha invertido 52 millones de euros en la nueva Fe y resaltó que en 2000 cuando gobernaba el PP en España los valencianos disponían de una inversión de 1.500 euros por habitante y con el gobierno del PSOE, en 2006 se alcanzaron, los 2.500 euros. Igualmente, le acusó de "refugiarse en el victimismo en lugar de buscar soluciones".Por su parte, la diputada de Compromís Marina Albiol, lamentó que a pesar de disponer de "brillantes profesionales" la Comunitat Valenciana tiene "la peor sanidad pública del estado español" y ello, porque el PP, afirmó, se ha dedicado estos años a "llenar el bolsillo de unos pocos a costa de la salud del resto", y a someter a una "constante degradación" el sistema público para "justificar su privatización".Para la parlamentaria, además de incrementar el número de camas hasta duplicarlo para llegar a la media europea de 5 camas cada mil habitantes, lo más importante es que éstas sean de "gestión pública".
Cinco años de imprevisión sanitaria
martes, 8 de abril de 2008
Los usuarios de la C-3 y C-4 deberán hacer el transbordo en Sant Isidre hasta 2010

sábado, 5 de abril de 2008
"No les molesta el policía mujeriego o putero, les molesta que sea gay y que lo deje ver"

Numerosas asociaciones y medios conservadores han vertido todo tipo de críticas injustas contra la película "Clandestinos". A pesar de ello, la realidad parece haberse impuesto: la mayoría de los detractores no había visto ni siquiera el filme. Esto no ha sido un obstáculo para que hicieran de la condena contra la cinta un nuevo proyectil con el que continuar la cruzada ideológica que llevan emprendiendo desde hace muchos años. Ahora los damnificados por esta campaña de agitación responden con críticas al doble rasero y la hipocresía de la derecha sociológica imperante.
Xirivella se conectará al tranvía orbital con una plataforma de 780 metros sobre el nuevo cauce

jueves, 3 de abril de 2008
El Centro de Especialidades Sanitarias de Xirivella una realidad próxima?

Después de los reproches mutuos del PP (el PSOE no cede suelo para el nuevo centro) y del PSOE (es competencia autonómica), un acuerdo plenario y unas declaraciones de la Conselleria indican la voluntad de tapar las graves carencias que padecía el municipio.
Es lamentable que la Conselleria vea como más de 30.000 ciudadanos son atendidos en un centro que apenas daría un buen servicio a 20.000 y con déficit de especialidades y exija un local municipal para adecuarlo incumpliendo su obligación y chantajeando al poder municipal que ha de ceder patrimonio para que la Conselleria cumpla con sus obligaciones.
Por otro lado, el ver como el gobierno municipal no se inquieta hasta que la deficiencias son graves, denota falta de agilidad política y sensibilidad para con los ciudadanos y ciudadanas que representa.
Ayer, 1 de abril, el portavoz d’Iniciativa del Poble Valencià de Xirivella (IdPV) , se entrevisto con el alcalde para exigirle tensión en las exigencias, compromiso en la subsanación del problema y por último colaboración para conseguir que los problemas sanitarios de Xirivella, pasen al olvido.
El alcalde asumió nuestras exigencias, pero desde IdPV queremos recordar que no hay nada resuelto todavía, de momento son palabras y nada más.
Xirivella, 2 de abril, 2008.
Antoni Ruiz
Portaveu d’Iniciativa de Xirivella.
miércoles, 2 de abril de 2008
El Consell elimina de Ciudadanía el estudio de la homosexualidad y añade el nacionalismo excluyente

El Gobierno anuncia medidas legales contra la Generalitat por el método adoptado para impartir la asignatura
02.04.08 - 08:27 -
CONCHA RAGA
VALENCIA
sábado, 29 de marzo de 2008
Los padres quieren colegio por la tarde

viernes, 28 de marzo de 2008
Condenan a un vecino de Xirivella por tres violaciones en 45 minutos

Miércoles 26 de marzo de 2008
Efe, Toledo
La Audiencia de Toledo ha condenado a un vecino de Xirivella, Andrés T. J., 12 años de prisión a un joven por agredir sexualmente a tres mujeres en apenas 45 minutos en Talavera de la Reina (Toledo) en mayo de 2005. Los hechos comenzaron a las 8.30 horas del 29 de mayo de 2005 cuando el acusado se adentró en un garaje situado en la calle Eusebio Rubalcaba de Talavera de la Reina y se introdujo en el coche en el que se encontraba una mujer, a la que golpeó y agredió sexualmente.Minutos después, a las 8.52 horas de ese mismo día, el hombre abordó a otra mujer cuando ésta se disponía a abrir un local comercial situado en la misma calle. La empujó y tiró al suelo pero no logró penetrarla por la resistencia que opuso. Sin embargo, a las 9.15 horas de ese mismo día asaltó a otra mujer cuando ésta pretendía entrar en un portal.
Yahoo, Noticias, España
EFE - martes, 25 de marzo, 11.59Toledo, 25 mar (EFE).- La Audiencia Provincial de Toledo ha condenado a un total de doce años de prisión a un joven acusado de agredir sexualmente a tres mujeres en apenas 45 minutos en Talavera de la Reina (Toledo) en mayo de 2005.
Asimismo, se le condena a dieciocho días de localización permanente por tres faltas de lesiones, así como la prohibición de acercarse a las víctimas a menos de un kilómetro y de comunicarse con ellas durante quince años tras salir de la cárcel, donde permanece desde que ocurrieron los hechos.
Además, en concepto de responsabilidad civil, el condenado deberá indemnizar a las mujeres con más de 25.000 euros por los daños morales y las lesiones sufridas.
La sentencia impuesta es acorde con el acuerdo alcanzado el día de la vista oral, el pasado 20 de febrero, entre el fiscal, la defensa y la acusación particular, por lo que el juicio no llegó a celebrarse y el acusado tan solo tuvo que escuchar el pacto alcanzado entre las partes.
Ese día, antes de volver a prisión, Andrés T.G. dijo estar dolido por su comportamiento y pidió perdón a las víctimas, una de las cuales no acudió al juicio, mientras que las otras dos prefirieron no entrar a la sala de vistas para no coincidir con el acusado.
Los hechos comenzaron a las 08:30 horas del 29 de mayo de 2005 cuando el acusado se adentró en un garaje situado en la calle Eusebio Rubalcaba de Talavera de la Reina y se introdujo en el coche en el que se encontraba una mujer, a la que golpeó y agredió sexualmente.
Aunque la mujer logró salir del coche tras dar una patada al procesado, este reaccionó "de forma mucho más violenta", la desvistió a la fuerza y continuó con la agresión sexual y luego emprendió la huida por temor a ser sorprendido cuando se encendió la luz del garaje.
Minutos después, a las 08:52 horas de ese mismo día, el hombre abordó a otra mujer cuando ésta se disponía a abrir un establecimiento comercial situado en la misma calle que el garaje.
El acusado empujó y tiró al suelo a la mujer, a la que no logró penetrar por la resistencia que opuso, y abandonó el lugar cuando una persona pasó por delante.
Sin embargo, a las 09:15 horas de ese mismo día asaltó a otra mujer cuando ésta pretendía entrar en un portal de la calle Alberche de Talavera de la Reina.
También en esta ocasión huyó sin lograr su propósito por la resistencia de la mujer, que trato de huir por las escaleras y golpeó al acusado con sus manos, sus pies e incluso su bolso.
Como consecuencia de las agresiones, las tres mujeres sufrieron múltiples contusiones, erosiones y mordiscos.
El Defensor del Pueblo recurre ante el Constitucional la gestión de la Generalitat sobre la Ley de Dependencia


En concreto, el Defensor del Pueblo ha interpuesto el recurso contra la disposición adicional 11 de la Ley de Presupuestos de esta comunidad para el ejercicio 2008, que establece que las personas valoradas por la Generalitat deben entender que su solicitud ha sido desestimada si no han recibido respuesta en el plazo de seis meses.
Esta disposición, introducida en el Parlamento valenciano a través de una enmienda del PP, cambia el concepto de 'silencio administrativo', que significa que si la Administración no responde a la solicitud de un ciudadano es que ésta ha sido atendida. Con este cambio, el 'silencio administrativo' pasa de 'positivo' a convertirse en 'negativo' en esta comunidad.
"Las administraciones tienen la obligación de notificar y explicar por escrito por qué han rechazado un derecho fundamental. Lo que han hecho es completamente ilegal", señalaron fuentes del Defensor del Pueblo a Europa Press.
Además, estos mismas fuentes critican que esta reforma se "haya metido en una ley, la de presupuestos, que no tiene absolutamente nada que ver" con la dependencia. "Este cambio lo han metido en una ley distinta, camufladamente, para que no se entere nadie. Esto claramente vulnera el principio de seguridad jurídica", apostillan.
Por todo ello, desde el Defensor del Pueblo acusan a la Generalitat Valenciana de "obstaculizar" la aplicación de la Ley de Dependencia, y recuerdan que los dependientes son ciudadanos que por su situación ya se encuentran en condiciones "de especial vulnerabilidad".
Igualmente, los grupos de la oposición en las Cortes Valencianas han criticado que la Generalitat, gobernada por el PP, "ha boicoteado" la Ley de Dependencia desde su entrada en vigor, el 1 de enero de 2007.
El Defensor del Pueblo entiende que "no puede permanecer impasible" ante la entrada en vigor de esta disposición "mediante un procedimiento impropio", que, además, "afecta a un colectivo de ciudadanos necesitados de especial protección".
El recurso ha sido interpuesto a raíz de la queja formal presentada a mediados de enero por el sindicato UGT ante del Defensor del Pueblo, que posteriormente recibió otras dos quejas más de particulares sobre este mismo asunto.
jueves, 27 de marzo de 2008
2 de cada 3 adolescents creuen que lesbianes, gais i transsexuals són discriminats als centres educatius


El Col·lectiu Lambda de lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals ha presentat hui un estudi pilot sobre l'homofòbia i la transfòbia a l'àmbit educatiu realitzat en la ciutat de València i la seua àrea metropolitana. S'han arreplegat un total de quasi 300 enquestes contestades per adolescents d'entre 14 i 18 anys d'Instituts d'Educació Secundària, que han respost a qüestions sobre l'homosexualitat i la transsexualitat.
Els resultats d’aquest estudi, primer que es presenta al País Valencià, vénen a confirmar els ja coneguts per altres informes de semblants característiques realitzats per altres associacions a Madrid i Gran Canària.
Segons les conclusions d’aquest estudi, 2 de cada 3 adolescents consideren que lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals són tractats de forma més injusta als centres educatius, discriminació que es considera per damunt del 80% en el conjunt de la societat. A pesar de que les opinions i actituds dels i les adolescents enquestats són prou positives s'observa l'existència d'homofòbia i transfòbia en part d'aquestos. Així, més d'un 20% (quasi un 40% en el cas dels xics) afirma sentir-se incòmode/a en la relació amb lesbianes i gais, percentatge que arriba quasi al 40% (quasi un 60% dels xics) en el cas de les persones transsexuals. A més, un 17,2% (quasi un 40% de xics) considera inapropiat que lesbianes i gais expressen els seus sentiments en públic. No obstant, només un 3,5% (un 6,8% de xics) creu correcte tractar amb menyspreu a les persones homosexuals, encara que un 10,3% més es mostren indiferents davant d'aquest tracte. En el cas de les persones transsexuals un 7,5% (12,9% de xics) creu correcte eixe menyspreu i un 12,7% es mostra indiferent davant del mateix.
Respecte a com creuen els i les adolescents enquestats que hauria de tractar la societat a lesbianes i gais, un 77,3% afirma que haurien de tindre els mateixos drets mentre que un 17,9% considera que alguns no els concerneixen, principalment el referit a l'adopció i tindre fills. Per a un 4,1% ser homosexual no és correcte. Quant als drets de les persones transsexuals, un 70,8% creu que haurien de tindre els mateixos que la resta, un 14,4% considera que alguns no (també destaca l'adopció i tindre fills) i un 12% considera que ser transsexual no és correcte.
Cal destacar que en la major part de les respostes són les xiques les que es mostren molt més obertes i respectuoses cap a l'homosexualitat i la transsexualitat.
Per a Luisa Notario, Coordinadora General del Col·lectiu Lambda, “encara que podem afirmar que en general hi ha una actitud positiva per part dels i les adolescents cap a lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals, hi ha un percentatge entre el 10% i el 20% de rebuig. A més és significatiu que una àmplia majoria considere que els centres educatius no són espais segurs per a lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals. Per a fer front a aquesta situació –contínua Notario– és imprescindible que la diversitat sexual estiga present en els continguts educatius. Negar-se a això és contribuir a que milers d'adolescents homosexuals, bisexuals i transsexuals continuen patint per la seua orientació sexual i identitat de gènere.”
Resum de l'informe: http://www.lambdavalencia.org/docs/Educacio/Lambda-homofobia-y-transfobia-en-el-ambito-educativo-resumen.pdf
Informe complet: http://www.lambdavalencia.org/docs/Educacio/Lambda-homofobia-y-transfobia-en-el-ambito-educativo.pdf
2 de cada 3 adolescentes creen que lesbianas, gays y transexuales son discriminados en los centros educativos
El Col·lectiu Lambda de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales ha presentado hoy un estudio piloto sobre la homofobia y la transfobia en el ámbito educativo realizado en la ciudad de València y su área metropolitana. Se han recogido un total de casi 300 encuestas contestadas por adolescentes de entre 14 y 18 años de Institutos de Educación Secundaria, que han respondido a cuestiones sobre la homosexualidad y la transexualidad.
Los resultados de este estudio, primero que se presenta en el País Valenciano, vienen a confirmar los ya conocidos por otros informes de similares características realizados por otras asociaciones en Madrid y Gran Canaria.
Según las conclusiones de este estudio, 2 de cada 3 adolescentes consideran que lesbianas, gays, transexuales y bisexuales son tratados de forma más injusta en los centros educativos, discriminación que se considera por encima de 80% en el conjunto de la sociedad. A pesar de que las opiniones y actitudes de los y las adolescentes encuestados son bastante positivas se observa la existencia de homofobia y transfobia en parte de estos. Así, más de un 20% (casi un 40% en el caso de los chicos) afirma sentirse incómodo/a en la relación con lesbianas y gays, porcentaje que llega casi al 40% (casi un 60% de los chicos) en el caso de las personas transexuales. Además, un 17,2% (casi un 40% de chicos) considera inapropiado que lesbianas y gays expresen sus sentimientos en público. Sin embargo, sólo un 3,5% (un 6,8% de chicos) cree correcto tratar con desprecio a las personas homosexuales, aunque un 10,3% más se muestran indiferentes ante este trato. En el caso de las personas transexuales un 7,5% (12,9% de chicos) cree correcto ese desprecio y un 12,7% se muestra indiferente ante el mismo.
Respecto a cómo creen los y las adolescentes encuestados que debería de tratar la sociedad a lesbianas y gays, un 77,3% afirma que deberían de tener los mismos derechos mientras que un 17,9% considera que algunos no les conciernen, principalmente el referido a la adopción y tener hijos. Para un 4,1% ser homosexual no es correcto. En cuanto a los derechos de las personas transexuales, un 70,8% cree que deberían de tener los mismos que el resto, un 14,4% considera que algunos no (también destaca la adopción y tener hijos) y un 12% considera que ser transexual no es correcto.
Cabe destacar que en la mayor parte de las respuestas son las chicas las que se muestran mucho más abiertas y respetuosas hacia la homosexualidad y la transexualidad.
Para Luisa Notario, Coordinadora General del Col·lectiu Lambda, “aunque podemos afirmar que en general hay una actitud positiva por parte de los y las adolescentes hacia lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, existe un porcentaje entre el 10% y el 20% de rechazo. Además es significativo que una amplia mayoría considere que los centros educativos no son espacios seguros para lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Para hacer frente a esta situación –continua Notario– es imprescindible que la diversidad sexual esté presente en los contenidos educativos. Negarse a eso es contribuir a que miles de adolescentes homosexuales, bisexuales y transexuales sigan sufriendo por su orientación sexual e identidad de género.”
Resumen del 'informe: http://www.lambdavalencia.org/docs/Educacio/Lambda-homofobia-y-transfobia-en-el-ambito-educativo-resumen.pdf
Informe completo: http://www.lambdavalencia.org/docs/Educacio/Lambda-homofobia-y-transfobia-en-el-ambito-educativo.pdf
Col·lectiu Lambda de València - C/Sant Dionís, 8 - 1 46003 València - Tlf/Fax: 96 391 20 84 - InfoROSA 96 391 32 38 info@lambdavalencia.org
Nota sobre la concentración realizada hoy en Madrid frente a embajada Portugal, denuncia asesinato Luna

Finalmente han suscrito este acto numerosos colectivos principalmente de Madrid, a la vez que algún partido político, tal y como se recoje al final del comunicado.
Esperamos que las autoridades portuguesas reflexionen acerca de las causas que permiten que hoy en día se sigan cometiendo asesinatos de personas transexuales, con gran violencia y sin apenas reacción social en contra. Y que esta reflexión se concrete en políticas activas para erradicar la transfobia existente y evitar que la violencia y prejuicios sociales sigan acarreando la pérdida de vidas humanas, en este caso de mujeres transexuales.
Desde Madrid mostramos nuestra más absoluta indignación y repulsa ante este nuevo asesinato de una persona transexual en Portugal.
Hace poco menos de dos años asistimos al cruel asesinato de Gisberta en Porto, otra mujer transexual, también trabajadora en la prostitución, también cometido en similares circunstancias de violencia, desprecio por la vida de las personas transexuales. Se constata por un lado por la pasividad de las autoridades, presas de los intereses de los sectores más reaccionarios de la sociedad portuguesa, y por otro lado el sensacionalismo casi justificativo mostrado por parte de los medios de prensa. En aquella ocasión exigimos medidas por parte del Gobierno y Administración portuguesas para evitar que pudieran cometerse crímenes similares.
Al igual que entonces nos hacemos eco del llamamiento internacional convocado desde el colectivo Panteras Rosa de Portugal para denunciar que a fecha de hoy no han cambiado las condiciones que permiten que se sigan cometiendo atentados contra la vida de las personas transexuales.
Dos años después de Gisberta, las personas transexuales continúan siendo blanco de la violencia y el odio generado por la incomprensión y el prejuicio. No sabemos nada sobre el criminal que ejecutó el asesinato ni sobre sus motivaciones. Pero sabemos que la transfobia mata y que las personas trans están mayormente sometidas a la violencia que las demás. Sabemos también que los prejuicios y la discriminación son generalizados, que la ignorancia alimenta el odio y que genera violencia. Sabemos que el estado, la sociedad, todos nosotros y nosotras tenemos responsabilidades para con las víctimas mortales y sobre todo para con todas las personas que llevan una vida en que la lucha por sobrevivir coexiste con el miedo y con los riesgos consecuentes.
Luna nació mujer; con su cuerpo masculino que no concordaba con su identidad femenina. Tenía un seguimiento en el Hospital de Santa María por el equipo multidisciplinar de alteración del cuerpo. Tenía proyectos, deseos y frustraciones como todo el mundo. Tenía personas que la querían y tal vez quería volver a Brasil donde se encuentra su familia. Luna fue una mujer que luchó contra muchas dificultades y, según los diarios, murió víctima de una gran violencia, posiblemente alimentada por el odio, el prejuicio y la ignorancia. Su cuerpo fue abandonado en un contenedor de escombros, oculto por piedras y polvo, como si fuese basura, como si su vida no hubiera valido la pena.
Los medios de prensa se concentraron de forma sensacionalista en el aspecto físico de la víctima, convirtiendo dicho aspecto en algo más importante que el propio asesinato en sí. Después de una descripción pormenorizada en exceso, incidiendo en lo fuera de lo normal del físico de la víctima, la noticia continua con unas palabras sobre el asesinato, como si el aspecto físico de la víctima fuese una explicación evidente, suficiente, natural, lógica y casi inevitable del asesinato.
Los medios hablan de transexual como un cuerpo de hombre (púdicamente señalando “con pene”), o como hombre vestido de mujer, o de travestí con pechos. La imagen emergente de este tipo de artículos hace de la víctima una monstruosidad presentada para júbilo de la curiosidad pública, sin ningún respeto por su género o por la intimidad de su cuerpo y dando la impresión de que es casi (o absolutamente) normal que este tipo de personas sean asesinadas.
La otra imagen dirigida de esta forma es la de ser trans y querer engañar “al mundo” usando un disfraz particularmente bien logrado que dé la apariencia engañosa de mujeres y hombres… y si engañan al mundo, es evidentemente natural que las personas engañadas reaccionen.
Este tipo de discurso hecho por los media está, infelizmente, lejos de ser solo un caso en lo que respecta al homicidio; es el caso de casi todas las emisiones, artículos y entrevistas sobre el tema trans.
Los media portugueses, sin excepción, se quedan satisfechos con la descripción de la precaridad de las personas trans, sea la prostitución, las drogas, ser seropositiv@ , no tener papeles o casa, como si estas vidas fueran una elección de las victimas, ocultando que es la transfobia la circunstancia que mantiene esta precaridad, y presentando como escandaloso no solo el hecho “elegir” ser trans, como también el elegir este modo de vida, haciendo de las víctimas personas inmorales y chocantes, y persistiendo así en la promoción de la transfobia, de la precaridad de las vidas trans, y del hecho de que estas personas continúen siendo uno de los colectivos más proclives al desprecio y la agresión. En resumidas cuentas la falta de conciencia hacia los derechos humanos mostrada desde los medios de comunicación, su persistencia en mostrar la transexualidad como algo patológico, la manera en la que utilizan el sensacionalismo a la hora de recojer noticias relacionadas con lo trans contribuyen a perpetuar el estigma, los prejuicios, el odio y la violencia que recae sobre estas personas.
Como todas las víctimas potenciales, los y las trans necesitan formas de protección que les garantice igualdad de oportunidades y la posibilidad de una vida digna. Necesitan, como cualquier persona, poder ejercer su derecho al libre desarrollo de la personalidad y a la autodeterminación del propio cuerpo, derecho a poder escoger libremente su propio nombre en los documentos de identidad. Los y las trans necesitan ser vistos como personas con derechos y obligaciones, ni más ni menos que todas las demás. Los y las trans en Portugal necesitan de la pedagogía de la visibilidad, más allá de los círculos de la prostitución o el espectáculo nocturno. Y Portugal necesita ver a estas personas sin la mirada del prejuicio, la desconfianza y el rechazo.
La identidad del género es un asunto que el Estado de Portugal tarda en legalizar y ese atraso empeora las condiciones de vida y sobrevivencia de muchos trans. ¿Para cuándo las correcciones legales que posibiliten el real ejercicio de la ciudadanía por las personas transexuales y transgéneros? . ¿Para cuándo la legislación que deje de imponer restricciones mezquinas? ¿Para cuándo una legislación que deje de alimentar la violencia psicológica cotidiana sobre estas personas? ¿Para cuándo una legislación que considere explícitamente como agravante la discriminación, el asedio y la violencia con base en la transfobia? ¿Para cuándo un compromiso serio para acabar con casos como el de Gisberta o el de Luna, personas asesinadas por el odio transfóbico? ¿Para cuándo más medios humanos y mejor formación cívica y técnica en las fuerzas policiales? ¿Para cuándo presencia de cooperación en vez de las actitudes agresivas que todavía perduran en algunos elementos de las instancias policiales? ¿Para cuándo una ética periodística más humana y menos sensacionalista?
Colectivo LiberAcción de Madrid
Fundación Triángulo
Asociación Española de Transexuales – Transexualia
Grupo de Trabajo Queer
Colectivo Acera del Frente de Madrid
Asociación Ex-Presos Sociales, Xirivella (Estatal)
Vindicación Feminista
Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Madrid- COGAM
Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales - FELGTB
Area de Libertades Sexuales de Izquierda Unida
Iniciativa del Poble Valencià de Xirivella
miércoles, 26 de marzo de 2008
El Consell dará luz verde al vertedero de Quart para 400.000 toneladas

Residuos urbanos
Comunicado de repulsa ante asesinato de mujer trans en Portugal

EXIGIMOS MEDIDAS PÚBLICAS CONTRA LA TRANSFOBIA, YA!
Asociación Ex-Presos Sociales, Xirivella (Estatal)